martes, 28 de agosto de 2012

The Crazy Gang, el fútbol era su recreo

En la blanca década de los ochenta surgió un movimiento deliciosamente incorrecto alrededor de un club de fútbol. Por toda Inglaterra fue sembrando tantas antipatías como empatías, enseñando el valor de la fe en un equipo, en una filosofía y en la cohesión de voluntades humanas. ¿Cómo lo hicieron? Escribieron su victoriosa leyenda con carácter, disciplina y sangre, generalmente del rival. Esta es la historia del Wimbledon más famoso de todos los tiempos. The crazy gang.


La original crazy gang se remonta a la década de los treinta, años inicialmente estables en la pintura del mapa británico pero teñidos de totalitarismos, persecuciones y penurias en el resto del mundo. Mientras Picasso pintaba el Guernica, seis cómicos londinenses amenizaban los tiempos de trincheras a la población rasa en el Victoria Palace Theatre. Se trataba de funciones cómicas aderezadas de irreverencia, moderna entonces y transgresora casi por definición. La familia real británica se contaba entre sus mejores adeptos, llegando la “pandilla de locos” (traducción literal) a actuar exclusivamente para Jorge VI. En tiempos de guerra, la desfachatez sobre el escenario se antojaba necesaria.

El apodo iba a viajar en el tiempo hasta mediados de los ochenta. Pero era otra época. La guerra se había convertido en paz, los hombres ya no se ocultaban bajo la tierra sino que esos agujeros se habían disfrazado de cómodos sofás tapizados floralmente. Esconderse estaba anticuado. Inglaterra se abría a la nueva economía transformando su clásica industria pesada en servicios y turismo. Era difícil encontrar vestigios de belicidad. Incluso la desvergüenza y el impudor propios del mundo de la farándula se entendían como algo experimental, propio de la inmadurez o del espectáculo más inofensivo que podía protagonizar cualquier iluso hijo de minero de Eckington. Sin embargo, algo se movía en el interior de varios hombres que comenzaron a vivir como siempre habían imaginado. Ya dijo el sabio Shankly que “el fútbol no es cuestión de vida o muerte, sino algo mucho, mucho más importante que eso” y la nueva Crazy gang iba a tomar nota de la sentencia. Si el fútbol era el viejo, y a la vez nuevo, entretenimiento social, ellos lo iban a convertir en algo más serio. Eran los ochenta, la vida se entendía como un vehículo agradable, placentero y optimista sobre el viaje. Pero los guerreros del asfalto, ávidos de inquietud vital, querían convertir los intermedios de fin de semana en adrenalina pura. Y es que, no mucho tiempo atrás, la vida no se entendía sin sangre. Eran los ochenta y estaba a punto de nacer la nueva Crazy gang.



El Wimbledon Football Club estaba escribiendo con tinta e ilusión una nueva historia de superación y éxito en el siempre complicado libro de la realidad. En 1982 jugaba en la Fourth Division; cuatro años más tarde ya había conseguido el ascenso a la First Division (actual Premier League). El entrenador era Dave Bassett, un antiguo ídolo para la grada womble al haber formado parte del, hasta entonces, mejor Wimbledon de la historia, el que superó cuatro rondas de la FA Cup en 1975. Desde el banquillo, Bassett vivió cinco temporadas magníficas en las que afición, directiva, cuerpo técnico y jugadores fueron formando una sociedad futbolística y humana cada vez más afianzada. El club y su entorno se comportaban como una comunidad con diferentes clases jerárquicas pero con un discurso común a todas ellas. La heterogeneidad de nombres y hombres se convertía en un ejército de lo más homogéneo, sin resquicios, cuando el árbitro indicaba el comienzo de los partidos. Un ámbar infranqueable de voluntades se estaba construyendo en Plough Lane. Y a ello contribuyeron de un modo fundamental los cuatro jugadores que se iban a convertir en los pilares de la tropa. Llegaron de un modo gradual. En 1984 se incorporó Lawrie Sánchez, un delantero londinense de padre ecuatoriano al que el destino había elegido para marcar los dos goles más importantes de la historia del club (el primero supuso el ascenso a la First, el segundo trajo el primer título). Un año después, llegó al equipo Dennis Wise, un durísimo centrocampista que podía encajar perfectamente en el paradigma de futbolista hooligan inglés, tanto dentro como fuera del campo. Cuando el equipo estaba en plena lucha por subir a la máxima categoría, se fichó a John Fashanu, ariete de sangre africana cuya historia personal tras retirarse del fútbol destrozaría en pedazos el interés y trascendencia de su vida deportiva en un guión cinematográfico.  Como colofón, con el Wimbledon en la First Division llegó Vinnie Jones a la plantilla. Procedente de la segunda división sueca, Jones personalizó la firma del tratado de guerra de The Dons contra el fútbol inglés.

Si podemos vender Newcastle Brown en Japón y el Wimbledon puede llegar a la First Division, entonces no hay seguramente nada fuera de nuestro alcance”,  Margaret Thatcher




La llegada escalonada de la nueva columna vertebral del Wimbledon ayudó a enconar aún más el sentimiento de equipo en torno al rectángulo de juego. No hay mayor enemigo que el que uno mismo se inventa. No hay mejor publicidad que la que nunca decae. No hay forma más eficiente de entender un partido de fútbol que como una batalla de perfil novelesco. A medida que el Wimbledon había ido escalando posiciones en el star system del fútbol británico, fue dejando caer por la ladera aquellas cualidades siempre asociadas a la práctica del deporte rey en las islas. Honorabilidad, lealtad, juego limpio, etc. Los wombles habían extendido, con todo merecimiento, una leyenda basada en un ideario futbolístico tan rudimentario como violento. La linealidad táctica se asociaba con la intimidación física para reírse de aquellos que promovían un juego de toque, movimientos e inteligencia. Tan feo como contundente y más efectivo que efectista, la impronta del fútbol del Wimbledon empezó a adornarse con éxitos reales. El equipo finalizó sexto en su primera campaña en la máxima categoría. Bassett sintió que había aportado su cuota máxima y dejó el banquillo del club. El día de su marcha, a la pregunta sobre si había sentido el apoyo de los hooligans, respondió “en este club, los únicos hooligans son los jugadores”.

Si alguna vez el fútbol fue un juego de caballeros, no sería cuando el Wimbledon saltaba al césped. Fueron acusados de un modo continuo de marrulleros, sucios, poco elegantes, provocativos y deshonestos con el deporte. En aquel lugar y momento precisos, el respeto a la práctica futbolística parecía tener un valor superior al que se suele demostrar en el presente. Además de la indignación en nombre del balón, surgió también un ligero pero dañino movimiento de burla hacia los dons, generalmente procedente de voces que hoy algunos calificarían como “intelectuales del fútbol” (si existen, ¿acaso se necesitan?). Se definía el fútbol del Wimbledon como cercano al nivel amateur y profundamente básico. Gary Lineker dijo que “la mejor forma de ver al Wimbledon es por el teletexto”. Sin embargo, el resultado de la ecuación era un carisma a prueba de bombas. El odio de la ortodoxia futbolística británica hacia el equipo resultaba menos expresivo que las sonrisas esbozadas por los simples simpatizantes de la First Division.

Podía intuirse desde la muralla exterior de Plough Lane que todas esas indisimuladas mofas, esos comentarios con sorna desde las gradas visitantes y los micrófonos nacionales, no hacían más que prender el fuego de la unión en el interior del estadio. Todo aficionado, jugador o directivo del Wimbledon se sentía maltratado e injustamente criticado. Esa sensación tan placentera de ser diferente en la soledad merecía ser compartida, por paradójico que resulte. Y la masa social womble se agrupó más que nunca. El “nosotros contra el mundo” pasó a ser un lema grabado en la mente y voz del supporter, un cartel imaginario en la entrada del estadio. Sin embargo, de puertas hacia dentro la metodología de reclutamiento no resultaba tan solidaria. Con un ideario de bases revolucionarias y de ciertos toques anti sistémicos, el clásico recurso de las novatadas no podía faltar. Llegar a la plantilla de aquel club era como ingresar en el instituto de Mentes Peligrosas pero sin la sonrisa de Michelle Pfeiffer y con las clases magistrales de Vinnie Jones. La supervivencia como medio de trabajo. Los ritos de iniciación no eran especialmente originales. Quema de ropa, relleno de calzado con espuma de afeitar, pinchazo de neumáticos, lanzamiento al canal de agua…y todo ello permitido por las más altas instancias. 



El presidente de aquel Wimbledon era Sam Hammam, un excéntrico ingeniero libanés que invirtió en diversos clubes ingleses durante el siglo pasado. Nunca pareció el más adecuado para poner en vereda a los jugadores; incluso muchos de los damnificados por las novatadas pensaban que él estaba detrás del diseño de algunas. El delantero internacional Dean Holdsworth llegó al club en 1992 y cuenta que tuvo suerte de incorporarse “una semana más tarde de la marcha de Vinnie Jones. Nadie estaba a salvo. Pensábamos que el presidente estaba detrás de varias bromas hasta que uno de los cabecillas de la plantilla cogió el coche de Hammam, lo condujo varias millas a las afueras de la ciudad y lo dejo abandonado. Al día siguiente, fuimos todos a su despacho y el culpable le dio las llaves y le dijo que su coche estaba en un área de diez millas cuadradas alrededor del estadio y que podía ir a buscarlo cuando quisiera. Varias semanas después, el presidente seguía yendo al trabajo caminando”.

El himno del Liverpool es ´nunca caminarás solo`. El del Wimbledon es ´nunca volverás a caminar`”, Tommy Docherty, entrenador del fútbol inglés.

Los méritos propios, los deméritos contrarios, el dichoso destino, la suerte… sea como fuere, el gran día del Wimbledon estaba por llegar. Y sucedió el 14 de mayo de 1988. Con Bobby Gould en el banquillo, los dons se plantaron en la final de la FA Cup a disputar ante el Liverpool. El club de Anfield simbolizaba por entonces la aristocracia del balompié. Había ganado cuatro Copas de Europa durante los once años anteriores. Sumaba dos dobletes locales en las últimas tres temporadas y estaba considerado como uno de los mejores Liverpool vistos sobre el césped. La presentación previa de los contendientes dejaba claro que lo que se iba a vivir era más una discusión ideológica sin parangón que un partido de fútbol. Los reds gozaban del favor popular gracias a su inercia al éxito, su condición de embajadores ingleses, su brillante historia y la presencia de jugadores imposibles de emparentar con la antipatía. John Barnes acababa de llegar y lucía, elegante y veloz, como uno de los mejores extremos del momento. Peter Beardsley estaba en el culmen de su carrera y era el capitán de la selección inglesa. Y por encima de ellos, en el escalón de las leyendas jugaba King Kenny. Dalglish estaba cerca de su retiro y quería agotar la batería con el máximo número posible de títulos. Vinnie Jones sabía de su importancia dentro y fuera del campo, su instinto combativo se lo había susurrado durante los días anteriores al partido. Jones había declarado que iba “a arrancarle la oreja a Dalglish de un mordisco y escupirla a un agujero”. Con rojos y azules en el túnel de vestuarios, el Wimbledon disparó por primera vez. Las palmadas sobre el cemento del túnel de Wembley se acompasaron con el grito “in the hole, in the hole” en referencia al lugar donde teóricamente acabaría el pabellón auricular de Dalglish. Cuentan que Kenny se dirigió a uno de los directivos de la FA allí presentes para expresar su queja. El partido ya había comenzado.

El choque fue intenso, tosco, emocionante y épico. Una final cotidiana dentro del carácter extraordinariamente eléctrico de las mismas. El Liverpool se mostró impreciso e incómodo, especialmente a raíz del gol de Lawrie Sánchez a pase de Wise en la primera parte. El Wimbledon, a base de dureza, solidez y entusiasmo, estaba consiguiendo desquiciar al rico de la urbanización. Esta vez, la violencia no fue más allá. Como si vistiera sus mejores galas en una recepción, los dons dejaron atrás sus malísimos modos, aunque fuera de una manera más aparente que real, y se limitaron a intentar ganar el partido. Con rudeza, eso sí. La historia se mitificó un poco más cuando el portero del Wimbledon, Dave Beasant, caracterizado por la naturaleza como estrella setentera del glam, detuvo a John Aldridge el primer penalti de la historia de las finales de la FA Cup. El asedio posterior de los reds sobre su portería no tuvo premio. El árbitro pitó el final del partido. El Wimbledon había ganado la FA Cup. John Motson, comentarista de la BBC, afirmó emocionado: “The Crazy Gang have beaten the Culture Club!”. Había nacido la nueva Crazy gang.




Sobre Vinnie Jones no hay mucho que contar aparte de lo ya escrito en multitud de medios. El malo por antonomasia del fútbol inglés. El hombre que cruzó la línea de la violencia y la transportó malintencionadamente varios kilómetros. El tipo que más daño ha hecho a la palabra “centrocampista”. Hijo de familia obrera de Watford, cató el menú futbolístico amateur entre categorías inferiores y experiencias en Suecia. Combinaba el balón con el andamio hasta que fichó por el Wimbledon con 21 años. Entró en el vestuario imprimiendo carácter, expresión que en su jerga se traduce como repartir patadas y puñetazos en los entrenamientos como escalera de selección natural. Para la historia callejera quedan sus enfrentamientos con Gascoigne y con Gullit


Del holandés dijo: “si todo falla con Gullit, siempre puedes aprovechar un corner y atar sus trenzas al poste de la portería”. Con Gazza prefirió actuar después de hablar. Al poco de empezar su partido contra el Newcastle, Vinnie le susurró al oido: “Me llamo Vinnie Jones, soy gitano, gano mucho dinero. Te voy a arrancar la oreja con los dientes y luego la voy a escupir en la hierba. ¡Estás solo, gordo, solo conmigo¡”. Poco después vendría la famosa imagen del “agarrón” de Jones a las partes más íntimas de Gascoigne y la sucesión de las catorce faltas que cometería sobre él. Tras el partido, el intercambio de paquetes entre los dos bad boys del escenario futbolístico inglés no se hizo esperar. Un ramo de rosas de Paul a Vinnie, una escobilla de wáter de Vinnie a Paul…todo resultó a la altura de lo esperado. Tras la disolución del gran Wimbledon, Jones acabó en el Leeds. Como era costumbre, Vinnie comenzó partiéndole la cara a uno de sus compañeros, Bobby Davidson, para hacerse valer en el vestuario. Fue una época próspera en la que logró el ascenso a la First Divison y nuevos contratos con Sheffield United y Chelsea, para terminar volviendo al Wimbledon en 1992. Como si oliera su próximo futuro profesional, Jones sacó al mercado su documental Soccer´s Hard Men, un manual visual de instrucciones sobre cómo ejecutar toda forma física de violencia en un campo de fútbol. Ese fue su gol más polémico.




Varias temporadas después, colgaría las botas en el QPR deseoso de iniciar su nueva aventura cinematográfica. Guy Ritchie le visualizó como tipo violento de las mafias ocultas londinenses en Lock and Stock (no ha sido una de tus ideas más originales, Guy) y Vinnie se convirtió en actor, llegando a su punto álgido de crítica interpretando a Bullet Tooth Tony en la gran Snatch: Cerdos y Diamantes. Varias decenas de películas después, Vinnie Jones disfruta de la vida que ha peleado, nunca mejor dicho. En la última década acumula experiencias musicales, colaboraciones políticas, incidentes en aviones y detenciones en bares de estados del medio-oeste estadounidense, destacando las dos primeras circunstancias por novedosas. Vive en una lujosa mansión en Los Ángeles junto a mujer y dos hijas y aún se recrea pensando en la autenticidad de sus actos, en la justicia de sus medios. Y en sus servicios a la comunidad, tan literales en Estados Unidos como metafóricos en Inglaterra. “La federación inglesa me felicitó porque acabé con la violencia en las gradas. Yo la llevé al campo”. El malo sobre el césped es ahora el villano de la película. Cuesta afirmar qué resulta más insultante. La lejana realidad o la ficción actual.

John Fashanu llegó al Wimbledon unos pocos meses antes que Jones. Hijo de un abogado nigeriano, John se crió junto a su  hermano Justin en una casa de acogida tras la separación de sus padres. No se le atribuye una carrera deportiva de trascendencia hasta su llegada al Crystal Palace y, posteriormente, al club de Plough Lane. Sus cuatro goles en los nueve partidos restantes de la temporada 85-86 ayudarían de un modo fundamental al ascenso del Wimbledon a la First Division. 126 goles, 2 internacionalidades y una fractura craneal al, por entonces, capitán del Tottenham (Gary Mabbutt) fueron las principales contribuciones de Fashanu al club a y la reputación de la Crazy Gang, respectivamente. Aunque no se puede negar que se trataba de dos caras, en ciertos momentos, iguales de una misma moneda. Tras ocho años en el Wimbledon, Fashanu se marchó al Aston Villa, donde una tremenda racha de lesiones importantes y un escándalo de partidos amañados empañaron y definieron el final de la carrera del delantero.




La sensación que ha mostrado Fashanu durante su período público es que ha sabido definir su hábitat de rebeldía humana de un modo más efectivo en el campo de fútbol que en la cotidianidad de su vida, que por otro lado ha tenido poco de rutinaria. El exfutbolista ha sido embajador del fútbol nigeriano y ha encabezado la lucha contra la corrupción deportiva en su país. Sin embargo, en la devoradora Europa Fashanu encontró su retiro en un lugar en el que el protagonista nunca decide cuándo se retira. La implacable televisión acogió al ex futbolista como presentador y concursante de programas de hilarante diversidad e indudable mal gusto. A saber: La versión inglesa de Gladiators, un reality futbolístico sobre un equipo amateur (Fash´s football challenge) o una miniserie titulada Man vs Beast que nunca llegó a emitirse por las protestas de los grupos por los derechos de los animales. Caso aparte resultó su participación, casi victoriosa, en el típico programa moderno que reúne celebrities, por supuesto abandonadas en los pozos del anonimato, en un lugar perdido de la jungla que las nuevas bestias colonizan durante varios meses (I´m a celebrity…get me out of here!). Fashanu participó también y triunfó en Wipeout, esa versión occidental de Humor Amarillo que llegó a España. Luego, el bueno de John intentó juntar todo lo mejor de sus experiencias televisivas y lo metió en un bar. Pruebas atléticas y de habilidad entre barras, sillas y mesas de billar. ¿Cómo pensar que no ocurriría? Todo el respeto para alguien que aparece, y con una cantidad notable de trabajos, en IMDb.

Durante los últimos años, las principales menciones a Fashanu han procedido de la prensa rosa, que se ha encargado de exprimir y exhibir los trapos sucios de la familia del delantero, amparados en su más que supuesta homofobia. La historia tiene como base a su hermano Justin, dedicado también al fútbol. A día de hoy, se le continúa considerando el primer jugador profesional en salir del armario en la historia del fútbol, además de ser el primer futbolista negro cuyo traspaso costó un millón de libras. Su estilo de vida y sus presuntos escándalos amorosos con la alta sociedad británica nunca fueron aceptados por su familia. Especialmente duro se mostró su hermano John cuando Justin fue acusado, injustificadamente según se supo luego, de abusar sexualmente de un menor de edad estadounidense. La presión en su profesión sobre su condición sexual y el distanciamiento respecto a sus seres queridos llevaron a Justin a una profunda depresión que acabó con su suicidio en 1998. Las declaraciones de John Fashanu sobre y durante la vida de su hermano no hicieron más que confirmar lo que muchos afirmaban en las islas. La empatía de Fashanu con sus colegas sobre el césped nunca llegó a hacer acto de presencia fuera del verde con su mayor compañero en la vida.

Dennis Frank Wise se vestía del jugador que todo equipo inglés necesita para calmar el instinto y el afán de representación de sus aficionados más radicales. Un centrocampista pegajoso, eléctrico, de altura reducida y amplísima tenacidad. Tan sufridor como sufrido, Wise representó como nadie la mezcla de competitividad, agresividad y provocación que fundamentaba aquel Wimbledon. Sin embargo, fue el único miembro de la Crazy Gang que logró terminar en uno de los grandes de las islas. Los dons fueron su trampolín para llegar en 1990 al Chelsea, donde permanecería once temporadas, alcanzando 21 internacionalidades y convirtiéndose en un símbolo del club. A Wise no le habría hecho falta tener enemigos para imprimir carácter a su carrera (Ferguson dijo de él que sería capaz de provocar una pelea en una casa vacía), pero por si acaso no daba la talla, el mediocentro (ay) se encargó de buscar problemas con los periodistas, a través de agresiones, con taxistas, mismo medio, y con rivales a los que, literalmente, mordió. Así actuó con Marcelino Elena en una semifinal de Recopa de Europa ante el Mallorca y con Savio Bortolini en una Supercopa Europea ante el Real Madrid.




Evidentemente, la compañía de Vinnie Jones había impregnado los conocimientos de Wise hasta límites insospechados. También a la hora de hacer equipo. Tras dejar el Chelsea, marchó al Leicester. En una de sus primeras concentraciones con sus nuevos compañeros, Dennis participó en una partida de cartas en la habitación de Callum Davidson. Al término de la partida, Davidson quiso descansar y cada jugador se fue a su habitación…excepto Wise, aquejado de una pataleta digna del mejor infante de la guardería. Tan mal le sentó el hecho de que le echaran de la habitación que cuando todos dormían, volvió a los aposentos de Davidson y le regaló una doble fractura del pómulo, firmando el final de su carrera en el Leicester. Varios años de apego al fútbol inglés le permitieron debutar como jugador-entrenador en Milwall y retirarse en el Coventry City. Tras su paso intrascendente por los banquillos del Swidon Town y del Leeds United, Wise contribuyó al descenso del Newcastle en 2008, causa por la que es odiado en la ciudad del nordeste de Inglaterra. A sus 45 años, busca un lugar en el que encontrarse a gusto como preparador de sus soldados. Se le podrá acusar de falta de conocimientos, exceso de pasión (ya ha sido sancionado en múltiples ocasiones) y un alejamiento completo de cualquier atisbo estético en el campo. Pero Wise nunca perderá la determinación de la que ha hizo gala en el Wimbledon. Como él mismo afirmó en una ocasión: “Ganar no es lo más importante…siempre que ganes”.

Las letras futbolísticas de oro de Plough Lane se reservaron para Lawrie Sánchez. Beneficiadas ambas partes de su encuentro, de las botas del ariete de padre ecuatoriano y madre de Belfast salieron los goles del ascenso a la First y de la consecución de la FA Cup ante el Liverpool. Sánchez fue el brazo ejecutor del Wimbledon de los grandes éxitos. Supo entender el concepto extendido por la Crazy gang de un modo, por lo general, más discreto aunque cuentan que era el miembro con peor carácter. Tras dejar el fútbol, Sánchez comenzó sin ninguna pausa su carrera en los banquillos, siempre en las islas. Alternando Inglaterra con equipos y selección de Irlanda del Norte (llegó a ganar 3-2 a España en aquella fatídica noche de 2006 en Belfast), Sánchez se ha hecho un nombre de entrenador con carácter que, actualmente, trabaja en el Barnet Football Club en la Football League Two.




Tras ganar la FA Cup, el propio club comenzó a utilizar el apelativo Crazy gang en sus productos oficiales, lo que provocó cierta pérdida de punch en la definición y llegó al extremo de figurar en las camisetas de los jugadores a mediados de la década de los noventa. El Wimbledon había completado varias temporadas tranquilas, rondando puestos europeos pero asentándose definitivamente en la mitad de la tabla. Sin embargo, la competitividad y la cohesión interna iban a desaparecer poco a poco. Un par de generaciones más tarde llegarían los problemas con el viejo Plough Lane, las discrepancias entre los distintos estratos del club y la desaparición en 2004 del Wimbledon Football Club. La conveniencia económica y el impulso de las tripas aficionadas crearon dos nuevos clubes a raíz de aquella escisión, el Milton Keynes Dons Football Club y el AFC Wimbledon. Pero eso es otra historia…

El afán de equipo, la competitividad, la creencia en uno mismo, la violencia y la rebeldía continua fueron las principales características de la Crazy gang, una generación de futbolistas que actuaron como matones de escuela durante su carrera en el Wimbledon. Como si hubieran estado asistiendo al parvulario, algunos de sus componentes aprendieron mejor que otros las lecciones que el fútbol les regaló para el resto de su vida. En el colegio siempre cuentan que lo importante viene después, que las clases son una simple preparación. Para esta pandilla incomprendida e imposible de comprender, el fútbol fue su recreo. Para ellos, el silbato final del árbitro cada fin de semana suponía el retorno a una estéril realidad, aburrida y nostálgica. Eso sí, siempre les quedará la última película de Vinnie como excusa para reunirse en pos de la melancolía, intercambiarse moratones y otras muestras de carácter y volver por un momento a aquella realidad militar y, sobre todo, feliz.








sábado, 18 de agosto de 2012

Imagine: Liverpool



La vida son pequeños detalles. Hay márgenes minúsculos de decisión que hacen que la moneda caiga de un lado o del otro. Y ya sabes cómo es el fútbol. No cuenta el trabajo, sino los resultados. Este club tiene una resistencia endémica que su propia afición y su historia han ido realimentando año a año. Hemos pasado por situaciones difíciles pero hemos aguantado. En la vida hay que saber lo que uno quiere…” – me comenta el míster del Liverpool mientras me invita a una buena pinta en su casa.

Hubo un día en que las hojas españolas estuvieron cerca de caerse del árbol inglés con más solera. Por unos pocos momentos, pensamos que el Spanish Liverpool se vendría abajo; sucedió durante aquel verano de 2009, que a punto estuvo de convertirse en un otoño fatídico, futbolísticamente hablando, para los reds. Xabi Alonso rechazó una oferta insuperable de la liga española. ¿Cómo lo hizo? Con sentido común, serenidad y sabiduría, que es como suele resolver el mediocentro la mayoría de las ecuaciones sobre el césped. Cuenta Xabi que cuando un futbolista juega en Anfield, ya no vuelve a ser el mismo. El centro del campo sin él ni Mascherano hubiera sido algo muy diferente durante aquellas temporadas. Lástima que Masche quisiera probar suerte en Barcelona y se marchara para allá en 2011. Fue una despedida triste pero muy agradecida. El jefecito dio lo mejor durante su estancia en Liverpool y consiguió ganar su principal objetivo. Además, la contraprestación de su traspaso fue la llegada de un chico que apuntaba buenísimas maneras y que consolida así la firma hispana del equipo. Oriol Romeu, se llama. El cuerpo técnico quería jugadores a cambio del argentino, dada la delicada situación económica del club.



En 2010, Tom Hicks y George Gillet estuvieron muy tentados de vender el Liverpool a manos de la firma New England Sports Ventures (NESV). Sin embargo, la operación no salió adelante por esos típicos flecos financieros que, de tan pequeños, acaban por arrasar las intenciones de todas las partes. Ya se sabe que la vida son los pequeños detalles. El club consiguió un acuerdo bancario con diferentes entidades, mediante nuevos e interesados patrocinios, para afrontar la deuda y no perder competitividad a nivel deportivo. Tras cambiar el nombre del estadio (“lo importante está en el interior”, afirmó Hicks tras la puñalada al corazón red), el club vio solventada su deuda y pudo comenzar con la reclamada renovación gradual de la plantilla. De aquel equipo que alcanzó dos finales de la Champions en apenas tres temporadas, continuaban en el plantel varias piezas indiscutibles, entre las que se encontraban los españoles Torres, Reina, Arbeloa, Riera, Mikel San José y el propio Alonso. Todos ellos junto a Gerrard, Agger, Skrtel, Carragher y Glen Johnson formaron un bloque sólido que completó la temporada con buen fútbol y clasificándose para la Champions League, aunque sin el premio de los títulos.

El verano pasado, un grupo de hombres trajeados ejercieron una cualidad difícilmente atribuible a su condición. La generosidad. Apoyaron sin reparos un ambicioso proyecto futbolístico mientras se tomaban una taza de té a la orilla del Merseyside. La mayoría de las peticiones del entrenador fueron aceptadas y el plantel pasó así a cumplir con la polivalencia que quería el cuerpo técnico. José Enrique llegaba para cubrir el lateral izquierdo y Raúl Albiol quiso probar la experiencia inglesa a falta de minutos en Madrid. Además de los españoles y de los canteranos ya consolidados en la plantilla (Spearing, Kelly y Stearling), llegaron al club varios jugadores de postín con los que el Liverpool quería aspirar a lo más alto. Luis Suárez, Charlie Adam, Stewart Downing y Ashley Young complementaban una plantilla a la altura de las exigencias del club.


El año no ha sido fácil. El acoplamiento de las piezas nuevas, las lesiones de futbolistas importantes y un fútbol algo más práctico y menos estético que la temporada pasada ha marcado buena parte del curso. Tanto la afición como el cuerpo técnico tenían claro el objetivo desde el comienzo. El Liverpool fue eliminado ante el United en la FA Cup y ante el Aston Villa en la Carling Cup. La ilusión de la Champions League duró hasta que el Chelsea se cruzó en el camino en una eliminatoria tan inexplicable como injusta. Los caminos de Drogba, tituló la prensa. Sin embargo, el verdadero sueño se jugaba en el último mes de competición. La lucha con el Manchester City por el liderato de la Premier se estrechaba cada vez más, llegando al límite cardíaco del empate de puntos a falta de una jornada. El Liverpool visitaba Gales para ganar al Swansea y llevarse la competición. En el minuto ochenta y cinco, el partido marchaba empatado a dos. El City ganaba fácilmente al QPR y los reds necesitaban un gol. El míster decidió hacer su último cambio para buscar el tanto a la desesperada. Miró al banquillo y, entre las miradas nerviosas y los lenguajes corporales dudosos, le sorprendió la determinación del 26. Era además lo que buscaba. Un chico alto para cazar balones por arriba. Tres minutos después, Xabi Alonso sacaba un córner y el recién incorporado, Miki Roqué, remataba a las mallas del Swansea. El Liverpool iba a ganar la Premier League 2011-2012.

“…hemos trabajado mucho para llegar hasta aquí. Y, por qué no decirlo, hemos tenido suerte; al igual que hemos tomado una serie de decisiones que, con el tiempo, hemos considerado acertadas. El mundo del fútbol, como la vida en general, resulta muy cambiante. Y a veces muy efímera. Hay que intentar dar lo máximo en cada momento y en el lugar donde creas que debes estar. Yo, personalmente, creo que éste es mi lugar” – finaliza nuestra charla el míster mientras ultima la preparación de su segunda pinta. Lo hace de un modo exhaustivo. Con cuidado pero con destreza y seguridad en sí mismo, en su método. Está de vacaciones, la jovialidad del momento le permite repetir. Cuesta decirle “no” a este hombre record. Más de cuatrocientos partidos como entrenador del Liverpool. Una FA Cup, una Community Shield, una Supercopa de Europa, una Liga de Campeones…y la vuelta a casa de la liga inglesa. Nada excita más a un red que empatar a títulos con el Manchester United. Y Rafa Benítez ya es un red. Porque siempre lo fue. Porque éste es su sitio.



Artículo extraído del número 1 de Lineker Magazine: